Normas de seguridad
Normas generales de progresión y seguridad.
- Informarse del estado de la ferrata, puntos de acceso, retorno, características y prohibiciones de uso. Algunas Ferratas tienen el uso restringido por nidificación y otras están cerradas por mantenimiento u otras causas.
- Informarse de la previsión meteorológica. Nunca subir en caso de tormentas eléctricas y en caso de lluvia, evitar subir por la ferrata ya que los pasos se hacen peligrosos y los apoyos resbaladizos.
- No se ha de abandonar el itinerario equipado en ningún momento para progresar por otras zonas.
- Siempre tenemos que estar asegurados al cable de acero (cable de vida).
- Nunca hay que asegurarse en una sección de cable donde ya este asegurado otro escalador.
- En los tramos verticales, dejamos una sección de cable libre entre escalador y escalador, ya que en caso de caída del escalador que va delante no golpearía contra el escalador que va por debajo.
- Lo ideal es estar sujetos con tres puntos de apoyo, dos manos y un pie o dos pies y una mano a la hora de ascender o progresar horizontalmente.
- Cuando ascendemos verticalmente tenemos que intentar realizar la fuerza de subida con las piernas, evitando “tirar de brazos”.
- Hay que progresar con cuidado, evitando la caída de piedras, en el caso que nos caiga cualquier piedra (ya sea pequeña o grande) avisamos al resto de escaladores para que se pongan a cubierto.
- En general, lo ideal es interpretar los puntos de apoyo de la ferrata, normalmente las Ferratas están equipadas (con peldaños) para apoyar bien los pies y brazos, pero en muchos casos, no existen dichos apoyos y tenemos que usar la roca u otros elementos del entorno.
- Cuando progresamos verticalmente, lo ideal es llevar las vagas del disipador por encima del brazo y asegurarnos a la siguiente sección de cable lo antes posible. Ya que, en caso de caída, esta se minimiza. En el caso de llevar el disipador por los pies, cuando tenemos que cambiar de sección, si no lo llevamos a la altura de los brazos nos va a costar bastante e incluso tendremos que retroceder un poco para poder cambiar de sección.
- Cuando realizamos un cambio de sección, ya sea vertical u horizontal, nunca cambiamos los dos mosquetones a la vez, primero cambiamos uno y luego el otro. Así siempre estamos cogidos al menos por un mosquetón, al cable de vida.
- El uso del casco es obligatorio en todo el tramo equipado y muy recomendable en las bajadas hasta llegar a zonas seguras.
- La tercera vaga o cabo de anclaje adicional (cinta exprés), lo utilizaremos en peldaños o reuniones, para descansar, disfrutar de la zona e incluso para ayudarnos a cambiar el disipador de sección.
Material necesario
Todo el material técnico debe estar homologado y antes de realizar la actividad hay comprobar su estado y correcto funcionamiento.
- Casco de escalada.
- Arnés de escalada.
- Cabo de anclaje disipador para vía ferrata y mosquetones para vías Ferratas (tipo K).
- Cabo corto de anclaje adicional (cinta exprés o similar).
- Guantes de ferrata (opcionales, pero recomendable).
- Cuerda semiestática para los rapeles, la longitud y necesidad de la misma dependerá de la ferrata que vayamos a realizar y será del doble como mínimo de la longitud del rapel más largo.
- Aparato descendedor y mosquetón.
- Teléfono móvil (en bolsillo de la chaqueta o pantalón, de fácil acceso).
- Botiquín de 1º auxilios.
- Agua o líquido suficiente.
- Calzado adecuado para la actividad (botas de montaña o zapatillas de montaña)
- Ropa cómoda y de abrigo, según la época del año.
- Crema solar.
- Mochila.
Graduación de las Ferratas
Hay diferentes escalas, en esta página web, hemos utilizado la escala Hüsler, que puntúa cuatro aspectos importantes que definen un itinerario: fuerza requerida, resistencia, experiencia en montaña y aspectos psicológicos. El resultado en estos ítems nos indicará en qué nivel de dificultad debemos catalogar la vía ferrata.
- K1 (fácil)
- K2 (poco difícil)
- K3 (algo difícil)
- K4 (difícil)
- K5 (muy difícil)
- K6 (extremadamente difícil)